Racismo en Argentina – Parte I

19 septiembre, 2023
Juan Domingo Perón, fundador del movimiento peronista, junto a su esposa Eva Duarte. Fuente: Wikipedia – Dominio Público

A su vez, la discriminación de tipo racista suele estar íntimamente relacionada con conductas de discriminación por causas socioeconómicas y políticas. ​

Se han difundido términos y conductas para discriminar a ciertos grupos de población, en especial a aquellos denominados “negros”, un grupo que en la Argentina no se encuentra claramente definido, pero se asocia, aunque no exclusivamente, con personas pertenecientes a la clase baja, pobres y, más recientemente con la delincuencia. También se han desarrollado términos y actitudes de tipo racista, xenófobo y despectivo para dirigirse a los inmigrantes. Antiguamente, “gallego”, “tano”, “turco” y “ruso” poseían connotaciones peyorativas, que aún continúan en los “chistes de gallegos” en el primer caso y en los insultos antisemitas, en el último. El término “negro”, cuando es usado en términos despectivos, se asocia, aunque no exclusivamente, con personas pertenecientes a la clase baja, los pobres y los excluidos, y más recientemente con la “delincuencia” y la “inseguridad”.

El antisemitismo existe también en Argentina, en un marco influido por la gran inmigración de judíos y la presencia de una extensa comunidad y de un relativamente amplio mestizaje de los judíos con otros grupos de la población. Argentina es el único país de América en donde se ejecutó un pogrom (matanza de judíos) en 1919, durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen.​ En 1910, el senador nacional Manuel Láinez presentó un proyecto de comunicación al Poder Ejecutivo en el que le solicitaba que redactara un anteproyecto de modificación de la ley migratoria; el proyecto en sí, que fue introducido sobre tablas (es decir que no estaba previsto en el orden del día de esa sesión) era breve e inocuo, pero la fundamentación que hizo Láinez en el Senado fue una agresiva descalificación de los inmigrantes sirio-libaneses (entonces llamados siro-otomanos), así fueran cristianos, musulmanes o judíos. Solo el senador por La Rioja Joaquín V. González pidió la palabra para refutar a Láinez. ​

En muchos casos, se han “racializado las relaciones sociales”,​ y simplemente se utiliza el término “negro” para denominar al trabajador, obrero, etc. sin relación alguna con el tono de su piel. En las relaciones laborales es habitual, entre las personas que poseen cargos de importancia en empresas, referirse al conjunto de trabajadores de la empresa como los “negros”.​ También en la vida política es habitual utilizar la palabra “negros” por parte de ciertos grupos para referirse despectivamente a los simpatizantes del peronismo.

Existe una amplia discusión sobre el alcance de las conductas racistas en Argentina. Mientras algunos sectores sostienen que se trata de comportamientos inofensivos o marginales rechazados por prácticamente la totalidad de la población, otros sectores​ sostienen que el racismo es un fenómeno extendido y expresado de muy diversas maneras. Algunos grupos afirman también que las eventuales conductas racistas en Argentina no se diferencian de las que se presentan en los demás países del mundo, mientras que otros​ sostienen que el racismo en Argentina tiene algunas particularidades en los modos en que se presenta, relacionadas con la historia, la cultura y los grupos étnicos que interaccionan.

En 1995, la Ley 24515 creó el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), que puso al país a la vanguardia de la lucha contra el racismo y la discriminación, aunque sin que aún se hayan obtenido grandes avances.

Hablando sobre la persistencia del discurso racista en el mundo, el lingüista neerlandés Teun A. van Dijk, ha sostenido que:
La Argentina, tanto en su historia como en la actualidad, muestra muchas formas de racismo, desde la discriminación de indígenas y africanos y el racismo generalizado contra los “cabecitas negras” hasta el trato dispensado a los inmigrantes pobres de los países latinoamericanos cercanos. Por otro lado, también hay una conciencia antirracista y grupos, organizaciones y científicos que se oponen al racismo cotidiano.
Teun van Dijk

Términos racistas

En Argentina se utilizan una serie de términos con una cierta intencionalidad discriminatoria, que conforma un modo especial de racismo. Si bien estos términos están “inspirados” en una intención racista, la mayoría de ellos se utiliza sin referencia a la etnia concreta de una persona, con el fin de racializar las relaciones sociales.​ Aún usadas en forma discriminatoria, palabras de uso cotidiano en Argentina, como “negro”, “gronchada” o “grasa”, no se refieren generalmente a la población fenotípicamente africana, de pequeña (pero creciente) presencia en el país, que da origen a la frase racista “en Argentina no hay negros”, relacionándose más con la población fenotípicamente indígena y con los sectores sociales más postergados.

“Negro”

La utilización de la palabra “negro” y otras derivadas de la misma raíz en forma despectiva está difundida en Argentina, en casi todos los grupos sociales, incluso en aquellos que reciben el mote despectivo de “negro” por parte de otros grupos. Sin embargo, es necesario destacar que también existe un amplio uso del término “negro” y “negra” con un significado absolutamente fraterno y carente de toda intención discriminadora.​ Es un apodo muy común entre amigos y familiares. Por ejemplo, los admiradores de la famosa cantante Mercedes Sosa, la nombran cariñosamente como “La Negra”.​

La acepción racista del término “negro” muchas veces es utilizado en forma genérica por sectores de clase media o alta para referirse de manera despectiva a las clases bajas y marginales, independientemente de sus rasgos raciales. El prejuicio discriminatorio de estos sectores no reconoce barreras generacionales, ya que pasa de padres a hijos sin que la formación humanística que reciben los más jóvenes desde las instituciones educativas haga algo efectivo para revertirlo.

Paradójicamente, la misma ideología racista argentina que sostiene que “en Argentina no hay negros”​ utiliza la palabra “negros” para denominar a una masa mayoritaria de la población integrada por trabajadores, pobres, migrantes internos, inmigrantes latinoamericanos, indígenas, sin demasiada distinción.

Víctor Ramos, presidente de SOS Internacional, responde de este modo a la pregunta de un periodista sobre cuáles son los actos de racismo que se cometen más habitualmente en Argentina:
Yo diría que lo más cotidiano y lo que vemos más frecuentemente nosotros, tiene que ver con un racismo hacia el criollo. Es decir, hacia el también denominado “cabecita negra” o “morocho”. Muchas veces suele decirse que en Argentina no hay racismo porque no hay negros… pero acá se discrimina mucho a la persona que tiene la piel oscura e incluso al aborigen que tiene un color de piel más moreno… esto sucede en forma pareja en todas las provincias de nuestro país.
Víctor Ramos

En 1996 durante un viaje diplomático a los Estados Unidos, cuando le preguntaron sobre la población negra de Argentina el presidente Carlos Menem respondió:

Ese problema lo tiene Brasil.

Ariel Armony, un argentino residente en Canadá, donde dirige el Goldfarb Center, dentro del Colby College, ha llamado la atención en 2008 sobre la gravedad del racismo en Argentina y las divisiones sociales que esto conlleva:
No es novedoso que se hable despectivamente de los “negros” en nuestro país. Lo he escuchado en mi casa, en el club, en la escuela. Lo que sí es nuevo es que se identifique públicamente a los “blancos” como responsables, o al menos cómplices, de la injusticia social. La Argentina intenta seguir viviendo la ilusión de ser un país racialmente homogéneo, mayormente europeo y, por ende, blanco, donde la discriminación no existe… No puedo creer que una persona con un mínimo de dignidad y contacto con la realidad pueda dudar de que la Argentina es un país en el que las divisiones entre “blancos” y “negros” (por más difícil que sea distinguir a veces entre unos y otros) son reales y tangibles.
Ariel Armony

Derivaciones

“Grone” (anagrama de “negro”, en “vesre”) también es un término racista de amplia utilización en Argentina, especialmente en Buenos Aires. Se trata de una palabra del lunfardo rioplatense, el vesre, que consiste en pronunciar las palabra invirtiendo sus sílabas.
Un «grone» no es necesariamente una persona negra, ni de piel oscura. Básicamente es una persona a la que se desprecia por su condición social, frecuentemente un trabajador o hijo de éste, perteneciente a la clase baja o media baja. Puede decírsele “grone” también a una persona de piel, cabello y ojos claros, si pertenece a la clase baja o expresa gustos culturales populares. Más recientemente ha comenzado a ser habitual, en este tipo de racismo, asociar la condición de “grone” a la delincuencia.

“Groncho”, es un término abiertamente racista,​ ampliamente utilizado en Argentina y Uruguay​ que deriva de una corrupción de la palabra “negro”. Derivado de “groncho”, se utiliza “gronchada”, para referirse a un acto desagradable. Por ejemplo, una persona puede decir que un par de pantalones que no le gustan son “una gronchada”, aludiendo a que es un estilo que podría ser utilizado por un “groncho”.

Es una palabra surgida en la segunda mitad de los años setenta.​ En los años ochenta se realizó un exitoso “sketch” televisivo, dentro del programa Matrimonios y algo más, que se denominó “El groncho y la dama”, protagonizado por Hugo Arana y Cristina del Valle. Se trataba de un “sketch” satírico en el que un trabajador mecánico estaba casado con una dama de clase alta, que lo denominaba “groncho” y se sentía seducida por la capacidad sexual del obrero.

“Negrada” es un término ampliamente utilizado en Argentina y Uruguay y uno de sus significados racistas es idéntico a “gronchada” (por ejemplo, “la pelea de anoche fue una negrada”, o “ese colegio es una negrada”). También se utiliza como sustantivo colectivo con un sentido despectivo para referirse a un grupo de personas aludidas como “negras”, aunque no lo sean. Un ejemplo de su uso es ofrecido por el pianista argentino Miguel Ángel Estrella al recordar los interrogatorios a que fue sometido en Uruguay cuando fue detenido-desaparecido durante la última dictadura militar en el marco del Plan Cóndor:
Él manejaba los interrogatorios. Me decía: “Vos nunca más vas a tocar el piano. Porque vos no sos guerrillero, pero sos algo peor: con tu piano y tu sonrisa te metés a la negrada en el bolsillo y les hacés creer a los negros que pueden escuchar a Beethoven”.
Miguel Ángel Estrella

La revista Noticias, difundió en 2016 el uso de la palabra “negro” y sus derivaciones, con significado peyorativo, por María Agustina “Puppi” Bonnecarrere, editora de fotos del PRO, partido presidido por Mauricio Macri. Entre las frases difundidas a través de Twitter, se encuentran las siguientes:

– Me gusta estar negra carbón, ojo no confundir con negro sucio…
– ¡Qué le pasa a Evo (Morales). Calla o llora, pero hablar no. No sabe hablar. OMG el bolita me sacó.
– Haciendo zapping me encuentro con la gronchada y disparate de Operación Triunfo.
– Me genera ira la gente que se alegra con la muerte de una persona. Mentalidad de pobre y negro. ​

“Indio”

La palabra “indio” es común en el habla cotidiana argentina. Tiene y tuvo una carga racista menor que la palabra “negro”. Incluso desde hace algunas décadas existe una amplia corriente cultural que ha impulsado el nombramiento de los hijos con nombres indígenas,​ como Ayelén, Maitén, Lautaro, Nehuen, Pacha, Itatí, obligando incluso al Estado argentino a reformar las leyes que prohibían el uso de nombres indígenas.Según el último informe de Amnistía internacional, de 2017, en Argentina hay una discriminación extendida y vulneración de derechos contra los pueblos originarios. ​

Sin embargo, en ciertas oportunidades existe una carga levemente racista en el uso del término. Por ejemplo, la frase “¡niños, parecen unos indios!”, aunque ya en cierto desuso, se entiende claramente como “sucios” o «desordenados» o también las frases (algunas autocalificativas) como «yo de pendejo era re indio» o «mi hermanito es un indio» son aún utilizadas para referirse a que la persona de la que se habla tiene actitudes de tipo violentas, irracionales o que actúa de manera impulsiva. Aunque también poseen connotaciones de desprolijidad o suciedad, se las utiliza más con una visión picaresca y hasta de jactancia.

También existe una clara tendencia a denominar a todos los pueblos originarios con el término “indio“, o “indígena“, sin precisar a cual de ellos se está refiriendo el hablante, incluso conociéndolo. Esta costumbre es general y no solo para los argentinos y se relaciona estrechamente con la conducta de invisibilización de las culturas y etnias no europeas.

Durante los sucesos que rodearon la desaparición de Santiago Maldonado, en el marco de una represión policial en una comunidad mapuche, se evidenció un extendido racismo contra los pueblos originarios, en las autoridades estatales, las fuerzas de seguridad, la población y los medios de comunicación, denominando en muchos casos a los indígenas con la palabra “negro”, utilizada en forma despectiva.

“Mestizo”

La palabra “mestizo” se utiliza muy poco en el habla cotidiana, aunque es relativamente usual utilizarla en el mundo académico, concretamente en ciencias sociales e históricas, en algunos casos con connotaciones racistas, y varios investigadores han replanteado el concepto de mestizo para referirse a cualquier intercambio de ADNasí como varios pensadores sostienen que todos los pueblos y razas son el resultado de mestizajes anteriores.

La idea racista del mestizaje subsiste aún en ciertos sectores, a comienzos del siglo XXI, como podría reflejar el debate sobre la eventual condición de mestizo de José de San Martín, uno de los padres de la patria. En ese sentido el historiador Hugo Chumbita sostuvo que “ha existido y hay aún resistencia a revisar la historia oficial por la idea de que, de corroborarse el origen mestizo de San Martín, se rebajaría su imagen”. ​En sentido similar se informa en un artículo periodístico que “´si el padre de la Patria es un mestizo bastardo, Argentina también lo es´, se quejaban las voces conservadoras”.

Fuente: Wikipedia

La Parte II se publicará el 20-09-2023

Compartir
13 thoughts on “Racismo en Argentina – Parte I”
  1. Es verdad, hay burlas hacia el que es diferente. No entiendo que tiene que ver la foto de esos despreciabales personajes peron y evita (sin mayúscula a propósito) con la nota. Será porque ellos mismos fomentaron el odio hacia los demás que no les rendían pleitesía.
    Ahora espero leer también una nota sobre el racimo y xenofobia en otros países europeos y en USA donde no se burlan de los negros, la policía directamente los matan…..

    1. Y vos de dónde sos? O no sabés que el 10 % de la población argentina es extranjera y viven mejor que en sus paises de origen? No sabés que Argebtina recibió miles de judíos sin cuestionar nada y que resulta que cuando uno quiere ir a Israel te piden hasta la foto de la tumba de tu abuela materna? Este artículo es excecrable. Como que en Europa, en holanda ya que citan a un holandés, no hay de verdad racismo? No fue Europa imperialista en Asia y Africa? Y el término goy? Schikse? Shwartze?
      Por favor, sean coherentes. (Y espero publiquen sino es como que intentan desconocer eso)

      1. Martín siempre mezclas las cosas. Por lo que escribes continuamente entiendo que no te permitieron residir en Israel. El Ministerio del Interior de Israel decide, como en cualquier otro país, quien puede residir y quien no. Hay reglas como en todos o casi todos los países del mundo y si no te aceptaron ellos sabrán porqué y seguro que te lo comunicaron, aunque esto no lo mencionas y si no te informaron no tengo dudas que lo puedes averiguar. Pero la nota se refiere exclusivamente a Racismo en Argentina, entonces repito NO MEZCLAR ya que o siempre estás confundido o quieres explicar tu situación personal respecto a Israel en casi todos los artículos en que haces comentarios.

    2. En usa hay decenas de millones de negros. En la Argentina fueron exterminador.Se ve que no te interesas en la verdad y en lo que hace el catolicismo romano

    3. Hola César,
      Burlas respecto a lo diferente…?
      A mi entender creo que no entendés la seriedad,lo grave del tema…
      Viví 23 años en ese país y conozco muy bien la mentalidad de los que se creen «superiores» x ser rubios/ as, en muchos casos de pelo teñido para tratar de hacer visible origen europeo…

      La foto de Perón y su mujer responde al excelente todavía lamentablemente actual artículo…
      El Peronismo de Perón representó justamente a los x la oligarquía….gronchos,cabecita negras..etc.
      Entiéndase que no justifico la política populista de Perón,aún sabiendo que no todo en sus gobiernos ha sido tan tremendo como gobiernos posteriores….

      De acuerdo con vos que no unicamente en Argentina el racismo y sus derivantes continúan en el siglo xxi muy presentes…

      Saludos
      Eric

    4. Tal cual escribe Erik más adelante: «La foto de Perón y su mujer responde al excelente todavía lamentablemente actual artículo…
      El Peronismo de Perón representó justamente a los x la oligarquía….gronchos,cabecita negras..etc.
      Entiéndase que no justifico la política populista de Perón,aún sabiendo que no todo en sus gobiernos ha sido tan tremendo como gobiernos posteriores….»
      Entiendo que la nota es como dice el título Racismo en Argentina. No mezclar todo. Sabemos del racismo en todo el mundo, pero acá se escribe sólo sobre Argentina

  2. Y en Israel no se discriminan? Azkenazíes no quieren a los falashas…los sefaradíes no aceptan a los azkenazíes…los sabras no quieren a los rusos y los rusos a los latinos…vayan a una fábrica a trabajar y van a ver el microcosmos de la sociedad israelí.

    1. Otra vez mezclando las cosas. La nota se refiere a Racismo en Argentina. ¿Por qué siempre comentas todo en lo que puedas ensuciar a la sociedad israelí. Con sus fallas, rencores, hipocresías, acá se vive a nuestro estilo. Ya te comenté más arriba el tema. Suerte y ya que no te aceptaron trata de conseguir otro lugar de residencia si no estás conforme donde estás. Prueba en Cuba, China, Groenlandia o en la Luna, a lo mejor tienen menos exigencias.

  3. El racismo no es patrimonio de la Argentina. En todo el mundo,en particular el continente europeo es racista al extremo. Hoy reverdece la ultraderecha, en casi todos los regímenes europeos. Peron y Evita no fueron los introductores del racismo, ya que este proviene desde decadas previas a ello, de las clases altas, que odiaban a los inmigrantes de cualquier procedencia en particular desde inicios del siglo XX. Tuvo mucho que ver la Iglesia Católica, en la ponzoña antisemita a través de varios clérigos en particular el cura Menvielle, y el nacionalismo católico. En todo caso, si bien Peron dejo ingresar nazis, Argentina no fue el único pais. Los EEUU y la ex Unión Soviética, terminada la Segunda Guerra, capturaron centíficos nazis para sus propósitos, en particular WERNER VON BRAUN, para la NASA

    1. Obviamente que el racismo no es patrimonio de la Argentina. Pero como reaccioné en otros comentarios el artículo se refiere a Racismo en Argentina, así que no entiendo los motivos de tu comentario refiriéndote a algo que no se refiere la nota.

  4. Opino que no es responsabilidad periodistica, publicar un articulo cuyo origen es Wikipedia.El tema del racismo es muy serio, y creo que los lectores se merecen notas que sean fruto de investigaciones de expertos en Ciencias Sociales y no de articulos anonimos en Wikipedia.

    1. Recopilación de bibliografías para la nota, espero que con esto sea suficiente. Además hay otras 159 referencias, que no creo que valga la pena informarle, con esto supongo que alcanza a su comentario. Gracias.
      Garbulsky, Edgardo (2003). «La antropología argentina en su historia y perspectivas: el tratamiento de la diversidad, desde la negación/omisión a la opción emancipadora». Colegio de Antropólogos de Chile. Documentos. Archivado desde el original el 9 de abril de 2006. Consultado el 8 de septiembre de 2006.
      INADI (2005). La discriminación en Argentina. Diagnóstico y propuestas. Buenos Aires: INADI. ISBN 987-22203-0-1. Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2009.
      Margulis, Mario; Urresti, Marcelo (1998). La segregación negada: cultura y discriminación social. Buenos Aires: Biblos. ISBN 950-786-224-2.
      Navarro Floria, Pedro (1999). «Un país sin indios: la imagen de la Pampa y la Patagonia en la geografía naciente del Estado Argentino». Scripta Nova, revista electrónica de geografía y ciencias sociales de la Universidad de Barcelona. Noviembre (51). ISSN 1138-9788. Consultado el 8 de septiembre de 2006.
      Ramella, Susana T. (2004). Una Argentina racista: historia de las ideas acerca de su pueblo y su población, 1930-1950. FCPYS, Universidad Nacional de Cuyo.
      Rodríguez Kauth, Ángel (2001). «El racismo en el pensamiento de José Ingenieros». Revista Digital Universitaria de la UNAM 2 (3). Consultado el 8 de septiembre de 2006.
      Senkman, Leonardo (1989). El antisemitismo en la Argentina. Buenos Aires: CEAL. ISBN 950-25-0978-1.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.