Korach: El momento más orgulloso de Menájem Beguín

11 junio, 2021 , ,
Beguín en la Knéset. GPO.

Estábamos todos acurrucados alrededor de la mesa, asimilando cada palabra. Era 2014 y yo era becario del Centro Straus para la Torá y el Pensamiento Occidental de la Universidad de Yeshiva. Un día nos invitaron a un almuerzo especial con el filántropo de Indianápolis, Hart Hasten, que era un confidente cercano de Menájem Beguín. Durante más de una hora, nos fascinó escuchar anécdotas y experiencias que Hart había presenciado de primera mano gracias a su estrecha amistad con Menájem Beguín. Sin embargo, la más conmovedora fue cuando compartió con nosotros la vez que le preguntó a Menájem Beguín cuál era su momento de mayor orgullo. Después de liderar el Irgun en su lucha contra los británicos, de ser el primer ministro de Israel, de firmar un acuerdo de paz histórico con Egipto y de muchas otras cosas, Hasten le preguntó a Beguín de qué se sentía más orgulloso. Beguín pensó por un momento y respondió: «La decisión de no tomar represalias tras el asunto Altalena».

¿Qué fue el Altalena, y cómo llegó semejante tragedia a ser el momento de mayor orgullo de Menachem Begin? 

Cuando Israel se declaró Estado en mayo de 1948, las naciones árabes de su entorno decidieron lanzar una guerra total contra el joven Estado judío para aplastarlo antes de que se estableciera. Israel, que acababa de convertirse en Estado, ni siquiera tenía un ejército organizado. Lo que sí tenía Israel eran tres organizaciones militares clandestinas que habían luchado para expulsar a los británicos de Israel y permitir el establecimiento de un Estado judío. Estas tres organizaciones eran la Haganá, dirigida por David Ben Gurión, y el Irgun y el Lechi, bajo el mando de Menájem Beguín. Aunque estas organizaciones tenían sus desacuerdos, lo que tenían en común era la necesidad desesperada de armamento. 

Todos se apresuraron a obtener, fabricar e importar armamento para luchar contra los ejércitos bien organizados y armados de Egipto, Jordania, Siria e Irak. En junio de 1948, un barco repleto de armas procedentes de Europa y jóvenes judíos dispuestos a defender Israel llegó a las costas de la playa de Tel Aviv. Para entonces, Israel ya era un Estado con Ben Gurion como primer ministro y las FDI como ejército central. A pesar de tener un acuerdo previo y de que algunas unidades del Irgun luchaban de forma independiente para defender la ciudad vieja de Jerusalén, Ben Gurion dio al barco Altalena dos opciones: entregarse con todas sus armas a las FDI dirigidas por Haganá o ser fusilados. La gente del Altalena se negó. En un momento de asombro, la gente de Haganá, a la orden de Ben Guiron comenzó a disparar contra el Altalena. Menájem Beguín, el líder del Irgun, estaba a bordo del Altalena.

Con la gran cantidad de munición a bordo, Beguín podría haber dado órdenes de devolver el fuego. Más aún, Beguín comandaba una milicia de miles de personas en la orilla y podría haber dado fácilmente las órdenes para que combatieran a los miembros de la Haganá y les permitieran avanzar. Begin acuñó el famoso término: «Milchemet Achim-Le’ olam Lo! una guerra entre hermanos —¡Nunca!». Al regresar de 2000 años de exilio, que fueron el resultado de las amargas luchas internas entre los judíos al final del segundo templo, Beguín se dio cuenta de que si queremos volver a ser una nación soberana en nuestra patria, nunca podemos volvernos unos contra otros. Incluso cuando sea más tentador, debemos hacer todo lo posible para apoyarnos unos a otros.

Monumento a Alatalena en el cementerio de Nahalat Yitzhak, Tel Aviv. Lleva las palabras de Begin «Milchemet Achim-Le’ olam Lo! una guerra entre hermanos —¡nunca!». (Foto: Avishai Teicher)

Donde Menájem Beguín tuvo éxito, Koráj fracasó. La Torá comparte con nosotros en la Parsha de la semana la historia de Koráj, una historia llena de lecciones de historia, religión y política. Koráj y sus compinches se rebelan contra Moisés. Ellos también quieren dirigir al pueblo judío. ¿Cuál es su argumento original? Uno religioso:

«Se enfrentaron a Moisés con doscientos cincuenta hombres de los hijos de Israel, jefes de la congregación, representantes de la asamblea, hombres de renombre. Se reunieron contra Moisés y Aarón, y les dijeron: “Os eleváis demasiado, porque toda la congregación es santa, y el Señor está en medio de ella. ¿Por qué os eleváis por encima de la asamblea del Señor?”» (Bamidbar 16)

Moisés, reconociendo lo que está sucediendo, responde de la manera más judía posible. 

«Moisés escuchó y descendió sobre su rostro». 

Moisés reconoce que, aunque los desafíos externos pueden superarse, la amenaza de una guerra civil judía es existencial. 

Aunque el judaísmo respeta la diversidad de opiniones, éstas deben venir acompañadas de las intenciones correctas, como afirma la Mishna en Pirkei Avot (5:17):

«Toda controversia que sea por el bien del Cielo, al final perdurará; Pero la que no sea por el bien del Cielo, no perdurará. ¿Cuál es la controversia que es por el bien del Cielo? Tal fue la controversia de Hillel y Shammai. ¿Y cuál es la controversia que no es por causa del Cielo? Tal fue la controversia de Koráj y toda su congregación».

En la controversia entre Hillel y Shammai, la Mishna ve dos lados legítimos. En la controversia de Koráj y sus seguidores, la Mishna no cita dos partes diferentes; no es Koráj contra Moshé, es sólo Koráj y su gente. 

El rabino Meir Leibush Wisser, también conocido como el Malbim (marzo de 1809 – 1879), que se considera que escribió uno de los mayores comentarios de la era moderna en el Jumash, lleva esto un paso más allá. Mientras que Koráj y su pueblo estaban unidos en su llamamiento a la democratización del poder, el Malbim, en su comentario, explica que cada uno de ellos competía por su propio poder. Por eso la Mishna se refiere a este episodio como «la controversia de Koráj y toda su congregación». 

El Midrash también ve la historia de Koraj y su pueblo como centrada en la división:

  1. Berekhyah dijo: «¡Cuán dañino es el divisionismo! Mientras que el tribunal celestial sólo puede imponer un castigo (a las personas) a partir de los veinte años, mientras que el tribunal de abajo [(sólo impone un castigo) a partir de los trece años. Sin embargo, en el caso de la disensión de Koráj, los bebés de un día fueron quemados y tragados en la tierra».

Pocos pueblos han pagado el precio de la división como lo ha hecho el pueblo judío. Desde la división de los dos reinos, Judá e Israel, la pérdida de las diez tribus, hasta la destrucción del segundo templo y tantas calamidades posteriores, el divisionismo nos ha perjudicado una y otra vez. Reconociendo nuestra predisposición a la división, la Torá nos cuenta la historia de Koráj como un cuento de advertencia, advirtiéndonos del peligro de la división.

Como señala el rabino Rephael Hajbi, de Israel, cabe notar que esta historia sigue a la Parsha de la semana pasada, en la que Moisés pidió ayuda a Dios. Dios nombró a setenta ancianos que ayudarían a Moisés y éste incluso se alegró de que hubiera dos profetas más: Eldad y Maydad. Claramente, Moisés no estaba tratando de ser egoísta o de tomar más poder para sí mismo; estaba siguiendo las instrucciones de Dios. 

Reconociendo la grave amenaza de división, Moisés pide llamar a sus principales rivales, Datán y Aviram. A pesar de tener a Dios de su lado y la capacidad de hablar con poder a Datán y Aviram, Moisés intenta reconciliarse con ellos. ¿La respuesta que obtiene? 

«Moisés envió a llamar a Datan y Aviram, los hijos de Eliab, pero ellos dijeron: “No subiremos. ¿No es suficiente que nos hayas sacado de una tierra que mana leche y miel para matarnos en el desierto, para que además ejerzas autoridad sobre nosotros?”»

Mientras que cualquier líder pondría fin a las conversaciones cuando esta generosa invitación quedara sin respuesta, Moisés se dirige a ellos:

«Moisés se levantó y fue hacia Datán y Abiram, y los ancianos de Israel le siguieron».

Pero incluso ese gesto quedó sin respuesta. 

El final es la historia. 

Después de que todas las opciones hayan fracasado, la tierra se tragó a Koraj y a su pueblo de forma aterradora. La lección para las generaciones se recoge en un poderoso pasaje del Talmud (Sanedrín 110a) 

«Con respecto al verso: “Y Moisés se levantó y fue hacia Datán y Abiram” (Números 16:25), Reish Lakish dice: De aquí se deriva que uno no puede perpetuar una disputa, como dice Rav: Cualquiera que perpetúe una disputa viola una prohibición, como se afirma: “Y no será como Koráj y su asamblea, como el Señor le habló por mano de Moisés” (Números 17:5). Incluso la parte agraviada debe tratar de poner fin a la disputa. Datán y Abiram acusaron a Moisés y por derecho deberían haber iniciado la reconciliación. Sin embargo, Moisés no insistió en ello y acudió a ellos».

La lección de evitar la división y el odio nos fue impartida hace miles de años. Trágicamente, no siempre hicimos caso de la advertencia. Muchas veces optamos por ignorarlas. La razón por la que el Estado de Israel existe hoy es porque personas como Menájem Beguín decidieron dejar de lado sus diferencias y, a un gran precio, evitar la fricción y la división. Ahora que vivimos en un entorno cada vez más partidista y dividido, recordemos el ejemplo de los grandes líderes, desde Moisés hasta Menájem Beguín, y elijamos la unidad en lugar de la división para que seamos bendecidos con la fuerza que conlleva. «Que Dios bendiga a su pueblo con fuerza, que Dios bendiga a su pueblo con paz» (Salmo 29) Que nos unamos en torno al llamamiento de Menachem Begin «Milchemet Achim-Le’ olam Lo! una guerra entre hermanos —nunca!» y seamos bendecidos con paz y unidad para siempre. ¡Shabat Shalom! 

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.