Historia de los judíos en Uruguay

El memorial del Holocausto en Punta Carretas, Montevideo. Foto: Ypsilon from Finland - Wikipedia

Actualmente, Uruguay es el hogar de la cuarta comunidad judía más numerosa de América del Sur, después de las de Argentina, Brasil y Chile, respectivamente.

Hubo tres grandes olas migratorias de judíos: una durante la década de 1970, al inicio de la dictadura; otra, durante la crisis de “la tablita” del año 1982 (En noviembre, con un alto déficit fiscal y fuertes pérdidas de reservas, el gobierno abandonó el régimen tabular. El Banco Central del Uruguay dejó de vender dólares y la cotización saltó de N$ 13.81 a N$ 20 y continuó subiendo hasta estabilizarse en torno a N$ 30 y N$ 33), y la última a raíz de la crisis financiera del año 2002. El sociólogo Rafael Porzecanski, autor del libro El Uruguay judío, estimó que había unos 15.000 judíos, de los cuales el 30% son judíos seculares y otro 20% tiene poco contacto con su judaísmo. Se estima que en la década de 1960 fue cuando hubo más judíos en Uruguay, unos 50.000.4 Estudios de la Universidad Hebrea de Jerusalén sitúan a la comunidad en aproximadamente 22.000 miembros.

Historia

La llegada de los judíos a la Banda Oriental se remonta al siglo XVI, cuando los conversos huían de la Inquisición española que no era una fuerza significativa en el territorio. Cuando la Inquisición terminó en 1813, allanó el camino para que los judíos fueran más aceptados en Uruguay a lo largo del siglo xix.

La inmigración judía significativa comenzó a finales del siglo XIXcuando los judíos de los vecinos Brasil y Argentina emigraron a Uruguay. La mayoría de ellos eran sefardíes, seguidos por asquenazíes, mizrajies italianos. La mayor población judía estaba en Montevideo, que tenía 150 judíos en 1909. El primer minián (número mínimo de diez personas judías Bnei mitzva,​ entiéndase mayores de 13 o 12 años, requeridos para la realización de ciertos rituales, el cumplimiento de ciertos preceptos, o la lectura de ciertas oraciones) registrado en Uruguay ocurrió en 1912, y la primera sinagoga fue abierta en 1917 por una pequeña comunidad asquenazí. La mayoría de la inmigración judía a Uruguay tuvo lugar en las décadas de 1920 y 1930. Un gran porcentaje de inmigrantes judíos durante este período eran alemanes e italianos.5

Los judíos uruguayos inicialmente se ganaron la vida en el pequeño comercio minorista y la venta ambulante, y algunos se convirtieron en artesanos. Con el tiempo, ascendieron en la escala económica, y muchos se convirtieron en propietarios de grandes tiendas o medianas empresas. En las primeras décadas del siglo XX se producen los primeros incidentes antisemitas de gravedad, a consecuencia del primer progromo sudamericano ocurrido en Argentina durante el régimen autoritario de Hipólito Irigoyen6​ contra extranjeros y barrios judíos en Buenos Aires en el marco de una represión contra el movimiento obrero argentino que incluyó el apoyo del gobierno irigoyenista a grupos parapoliciales, la orden de represión por medio del Ejército, la tortura que dejó como saldo cientos de muertos y heridos y los primeros progromos fuera de Europa contra la comunidad judía. Dada la cercanía entre ambas naciones el jefe de Policía uruguaya Virgilio Sampognaro adoptó tesis antisemitas denunció un ‘plan revolucionario’ y adoptó medidas antisemitas procediendo la policía a allanar el Centro Cultural Israelita ‘Aurora’ y a deportar a sus integrantes judíos.7

Organización comunitaria

En su diáspora, los judíos se han desplazado siempre en comunidad y, debido a esto, llevan consigo sus instituciones básicas: las religiosas, las jurídicas y las educativas. Así, el sistema de “Kehilot”8 que surgió como organización interna de la colectividad judía uruguaya, es una copia casi exacta de la “Kehilá” 9 (comunidad).​ Debido a la predominancia cuantitativa de los ashkenazis sobre los sefardíes u otros grupos minoritarios, se impuso el modelo de la Kehilá polaca del siglo xvi a las formas de agrupamiento. ​10

En septiembre de 1909, se funda en Uruguay la primera institución judía, la “Ezra”11, cuya finalidad principal era la de ayudar a adaptarse a los recién llegados al país. La “Ezra” fue la primera institución judía laica del Uruguay. Sus estatutos publicados en 1912, apuntaban a “ayudar moral y materialmente a los miembros; elevar el nivel cultural de los asociados por medio de conferencias y lecturas adecuadas; crear una biblioteca y una escuela nocturna para adultos; auxiliar a los correligionarios recién llegados al país…”.12 Un año más tarde se funda la «Bet Haknéset Harishoná», primera Kehilá Ashkenazi.

Dos años más tarde se funda la primera institución sionista del Uruguay, la Doshei Sión. En 1916 es creada la Kehilá llamada Comunidad Israelita del Uruguay.​Fue también en 1916 que un grupo de 58 ashkenazis, fundaron una nueva institución, la Jevrá Kadusha Ashkenazi que junto a la Hesell Shel Emet sefardí, crearon, en 1917, el cementerio Cementerio Israelita de La Paz. A lo largo de estos años irán surgiendo también, otras instituciones de ayuda, sinagogas y escuelas complementarias.

Primera ola de inmigrantes: fines del siglo XIX- 1933

Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, llegaron judíos Ashkenazíes desde Rusia, Letonia, Lituania, Polonia, Estonia, Rumania y Checoslovaquia, son los países que aportaron al Uruguay el mayor número. El antisemitismo, la miseria, y el servicio militar prolongado fueron, entre otros, los principales motivos de esta inmigración.13

Es interesante una observación que hace Teresa Porzecanski (escritora y antropóloga uruguaya) al respecto: “La predominancia cuantitativa de los Ashkenazíes contribuyó a imprimir muchos de sus rasgos distintivos a toda la comunidad judía uruguaya, entre ellos, el sistema de Kehilot, o sea, el modelo de la Kehilá de Europa oriental del Siglo XIX, bajo la que se agruparon, por su parte, ashkenazíes, sefaradíes, judíos provenientes de Alemania y de Hungría, llegados en los dos primeros estadios migratorios”.

De toda Europa, Medio Oriente y el Norte de África, llegaron los judíos. Comenzaron llegando desde la cuenca del Mediterráneo Oriental. Se sabe de judíos llegados por lo menos desde: Siria, Líbano, Turquía, Marruecos, Egipto, Grecia, Persia, Argelia, Túnez, Yemen, Chipre, Malta, Rodas y más. De esta corriente, nació en 1932 la Comunidad Israelita Sefaradí del Uruguay.

Segunda ola de inmigrantes: Persecución en Europa (1933 – 1941)

Tras el ascenso de Adolf Hitler al poder en 1933, se inicia una feroz persecución contra las distintas comunidades judías instaladas especialmente en Alemania, así como también en los países y territorios anexionados: Austria y Checoslovaquia. Tras estos acontecimientos, muchos judíos de toda Europa tomaron la decisión de marcharse, buscando nuevos destinos entre ellos Uruguay. En 1944 las autoridades nazis deciden prohibir la emigración judía y pasar a la fase de su exterminio físico. A pesar de ello hasta el año 1945 algunos judíos, aunque en un número muy exiguo, lograron abandonar estos países y llegar a Uruguay. Se calcula que entre 1933 y 1941 cerca de diez mil judíos.​15

Estas personas provenían de las capas medias de la sociedad: empleados de banca, obreros especializados, industriales, comerciantes, ganaderos, profesores, investigadores, médicos, dentistas, abogados, etc.16 Todos ellos presentaban un alto grado de asimilación de la cultura y costumbres de sus países de nacimiento. Durante la crisis económica de 2002 en Uruguay más de 500 judíos uruguayos hicieron aliá (inmigración judía a la Tierra de Israel) en dicho período. Durante 2002 y 2003 la Agencia Judía inició una intensa campaña pública para promover la aliá de la región, y ofreciendo ayuda económica adicional para los inmigrantes de Argentina y Uruguay.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los judíos aumentaron su representación en el mundo profesional y se convirtieron principalmente en clase media, particularmente porque muchos judíos uruguayos eran para entonces uruguayos de segunda o tercera generación. Su avance económico fue ayudado por la creación de préstamos judíos y fondos de asistencia, que se convirtieron en bancos judíos. Desde la década de 1930 hasta la década de 1950, hubo varios intentos fallidos de establecer un asentamiento agrícola judío.

Durante los años de 1940 y 1950, miles de judíos escaparían hacia el continente americano. Durante esta etapa los judíos serían acusados de infiltración comunista y varios periódicos de la comunidad y sus instituciones cerradas por el gobierno. 17 18

Durante el establecimiento de Israel en 1948 y la posterior guerra árabe-israelí de 1948, que implicó el éxodo masivo de judíos de países árabes y musulmanes, principalmente a Israel, más de 18.000 judíos emigraron a Uruguay, principalmente del mundo árabe. En la década de 1950, judíos rusos y húngaros se mudaron a Uruguay.4  Uruguay apoyó la creación de una patria judía durante la conferencia de San Remo de 1920, fue una de las primeras naciones en reconocer a Israel. También fue una de las pocas naciones que apoyó a Jerusalén como la capital de Israel y se opuso a la internacionalización de la ciudad.19

La comunidad judía experimentó un grave declive en la década de 1970 como resultado de la emigración. A mediados de la década de 1990, no había judíos en los niveles superiores o militares, y poca representación judía en la legislatura. La crisis económica latinoamericana de la década de 1990 y principios de la década de 2000 afectó a los judíos que se encontraban en Uruguay. Entre 1998 y 2003, muchos judíos uruguayos emigraron a Israel.

No existen datos definitivos sobre su población total. Estudios de la Universidad Hebrea de Jerusalén sitúan a la comunidad en aproximadamente 10.000 miembros; según el sociólogo Rafael Porzecanski, autor del libro El Uruguay judío, estima que hay unos 15.000 judíos, de los cuales el 30% son judíos seculares y otro 20% tiene poco contacto con su judaísmo. Producto de la emigración y la baja tasa de natalidad la comunidad judía se está reduciendo rápidamente, que se ha reducido a unos 10.000 en los últimos años. Sin embargo, el 75 por ciento de los judíos de Uruguay se identifican como laicos.20

Se calcula que el 95% reside en Montevideo. Hay una pequeña comunidad organizada en Paysandú, mientras que otros judíos están dispersos por todo el interior del país. A partir de 2003, había 20 sinagogas, pero sólo seis de ellas celebraban servicios semanales de Shabat, y una funcionaba todos los días.

Referencias

  1.  Congreso Judío Latinoamericano. «Comunidades judías latinoamericanas: Uruguay». Archivado desde el original el 3 de enero de 2015. Consultado el 3 de enero de 2015.
  2.  https://itongadol.com/noticias/115703–la-comunidad-judia-de-uruguay-en-decadencia-cae-victima-de-su-espiritu-sionista
  3.  http://www.jewishdatabank.org/Studies/downloadFile.cfm?FileID=3394
  4. ↑ Saltar a:a b http://www.elpais.com.uy/informacion/shana-tova-miles-uruguayos-celebran.html
  5.  «Italian Jews in Uruguay»Brecha. 14 de marzo de 2014.
  6.  The Tragic Week of January, 1919, in Buenos Aires: Background, Events, Aftermath, John Raymond Hébert, p.146, Georgetown University, 1972.
  7.  https://cciu.org.uy/primer-centenario-del-pogrom-de-la-semana-tragica-de-buenos-aires-y-su-ramificacion-en-uruguay/
  8.  Agrupamiento en hebreo.
  9.  Institución de autogobierno judío nacida en Europa en el siglo XI, cuyas funciones de beneficencia, educación, ayuda social, jurisdicción legal y religiosa organizaron, durante siglos, la vida judía en la diáspora.
  10.  Porzecanski, Teresa (1984). Apuntes sobre el proceso inmigratorio judío al Uruguay Hoy es Historia, 1. Hoy es Historia, 1. p. 84.
  11.  Ayuda en hebreo.
  12.  VERBLUM, Elie; “La Primera Institución Israelita en Montevideo”; en “Judíos en el Uruguay”; pp. 48- 50
  13. ↑ Saltar a:a b PORZECANSKI, Teresa. Historias de Vida de Inmigrantes Judíos al Uruguay. p. pp. 14 – 16. 4.
  14.  «Comunidad Israelita del Uruguay – Orígenes»kehila.org.uy.
  15.  Cifra calculada de las listas de pasajeros procedente de ultramar de la DGM del Ministerio del Interior del Uruguay.
  16.  No todos los inmigrantes viajaron en las mismas condiciones. Los sefardíes y los ashkenazis lo hicieron, la mayor parte de las veces en tercera clase, hacinados y en situaciones muy precarias. En cambio los alemanes, por ejemplo, viajaron en su mayoría en primera clase disfrutando del confort de la misma.
  17.  L El Uruguay judío. Porzecanski, Rafael. ISBN 9789974324350 – p 103
  18.  Raicher, Rosa Perla: “Obreros judíos en el Uruguay”. Entre los años diez y la época de la Segunda Guerra Mundial”. En Revista “Hoy es Historia” N°26 (marzo-abril 1988), Montevideo. Pág. 37.
  19.  Reuters«Mercosur firma acuerdo libre comercio con Israel»lta.reuters.com. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2020. Consultado el 19 de febrero de 2016.
  20.  https://itongadol.com/mundo-judio/la-comunidad-judia-de-uruguay-en-decadencia-cae-victima-de-su-espiritu-sionista
  21.  Bio de Zoma Baitler

Fuente: Wikipedia

Compartir
4 thoughts on “Historia de los judíos en Uruguay”
  1. Hay errores gravísimos en esta historia. Luis Battle Berres cuyo gobierno fue en el periodo 1947- 1951 nunca tuvo un discurso antisemita mas bien todo lo contrario. Durante su gobierno Uruguay voto por la partición de Palestina en 1947 y fue unos de los primeros países del mundo en reconocer y apoyar al estado de Israel

  2. Artículo absolutamente delirante . Falsa información y deliberadamente insultante respecto a personalidades políticas uruguayas como el presidente Luis Batlle Berres que durante su mandato instruyó al embajador en la ONU Enrique Rodríguez Fabregat a participar de la comisión que aconsejo la partición de Palestina y a reconocer a Israel como Estado enseguida de la votación. Por otra parte hace mención de hechos inexistentes y usa información mentirosa y abiertamente insidiosa. Me extraña que Aurora no se informe correctamente cuando extrae textos de Wikipedia. Me gustaría que Aliskevicius – que firma artículos en este medio – y que conoce bien este país opinará al respecto,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.