mar. Mar 18th, 2025

Novedades en el Museo Agam

10 de febrero de 2025

Una nueva exposición que revela varios capítulos de la obra del artista Yaakov Agam y cuenta la historia de su vida. También “Superficies en movimiento” con obras de Agam y Uri Tzaig.

En el Museo Agam se han abierto nuevas muestras. Una titulada “Yaakov Agam: El hilo de la vida”, que cuenta la historia de su vida y “más que una exposición, es una oportunidad para que el público se reencuentre con el lugar del artista Yaakov Agam en la historia del arte occidental y su presencia en el arte israelí. Es una invitación a observar su obra desde los inicios, en proceso de formulación e invención de un lenguaje propio de él” dice Yaniv Shapira el curador jefe del museo. Otra nueva exposición “Superficies en movimiento” con los grabados de Agam que se muestran junto a las alfombras de Uri Tzaig, es un diálogo entre la forma abstracta, los modos de movimiento en el espacio y los puntos de vista. “La interacción con diversos métodos y obras en diferentes medios de otros artistas ofrece nuevas perspectivas sobre la obra de Agam”. Museo Agam: calle Mishar 1, Rishon LeZion. Más datos en: yama.co.il

La muestra con la historia de este gran artista de fama internacional se desarrolla en un muro de 36 metros de largo, desde su nacimiento en Rishon LeZion en 1928 hasta la apertura del Museo Agam en 2018 y la recepción del título de Caballero de la Legión de Honor francesa en 2022. El curador Yaniv Shapira dice: “Caminar a lo largo del muro permite a los visitantes encontrarse cara a cara con las estaciones de su vida, los picos artísticos, las fotografías y las obras de menor escala”.

Yaacov Agam (97) es un artista plástico y escultor inventor del arte cinético con el que agregó una nueva dimensión al arte ya existente, el movimiento. Comenzó sus estudios artísticos en la Academia Bezalel de Artes y Diseño de Jerusalén, luego se trasladó a Zurich y más tarde a la Academia de Arte Abstracto de París. En 1950 hizo su primer experimento cinético, 3 años más tarde expuso por primera vez y en 1955 fue uno de los partícipes de la primera muestra internacional del arte en la galería Denise René en París. En 1959 su obra fue expuesta en la Bienal de Paris y en Ámsterdam. Con el título de El Movimiento en el Arte tuvo una destacada exposición. Y en 1963 ganó el primer premio en la Bienal de Sao Paulo. A estos le siguieron numerosos muestras y premios internacionales. Su obra se destaca por la interactividad que existe entre artista y el espectador ya que las obras se ven distintas según el enfoque y el lugar de quien las mire. 

Superficies en movimiento” es la exposición de Yaacov Agam y Uri Tzaig, concebida mientras se trabajaba en la exposición permanente del museo y es una expansión de esa muestra.  Los grabados de Agam  junto a las alfombras de Tzaig proponen un diálogo y transforman al espectador en un participante activo. Las alfombras de Tzaig plantean la pregunta fundamental de si estamos viendo arte o artesanía. Tzaig ha estado explorando el delicado límite que existe en los textiles como artesanía o como bellas artes, desde su función como director del programa de Diseño Textil en Shenkar.  Las alfombras que se exhiben fueron tejidas en colaboración con mujeres beduinas de la aldea de Laqiya como parte de un proyecto para investigar las intersecciones del diseño, el arte, la artesanía y los aspectos tradicionales y culturales del tejido. 

El curador Yaniv Shapira dice: “Tzaig eligió una abstracción mínima de formas y colores para que el diseño coincidiera con las habilidades, los materiales y los métodos de producción de las tejedoras. Su exhibición actual libera a las alfombras de su función convencional, creando formaciones suspendidas similares a jardines que guían a los espectadores en caminos circulares, obligando a la mirada a desplazarse hacia abajo y ofreciendo otra capa de interpretación de la alfombra como obra de arte”.  Agam desarrolló sus primeras serigrafías en colaboración con maestros impresores en Francia a principios de 1960. Aunque sus pinturas y esculturas acapararon la atención, el medio discreto de la impresión sobre papel le ofreció otras opciones para explorar la interacción entre dos y tres dimensiones y manifestar su concepto de la “cuarta dimensión”.  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.