Los neurocientíficos reexaminan cientos de experimentos contradictorios sobre la conexión entre la actividad neuronal y la conciencia

23 marzo, 2022 ,
Conciencia. Foto: Creative Commons

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv reexaminaron 412 experimentos realizados anteriormente mediante inteligencia artificial y descubrieron que las elecciones metodológicas de los científicos determinaban realmente el resultado del experimento, hasta el punto de que un algoritmo les permitía predecir qué teoría apoyaría cada experimento con un 80% de acierto.

El sorprendente estudio fue realizado por los profesores Liad Mudrik e Itay Yaron, de la Facultad de Ciencias Psicológicas, la Facultad de Neurociencia Sagol y el Centro Cukier-Goldstein-Goren de Mente, Cognición y Lenguaje de la Universidad de Tel Aviv. En colaboración con la profesora Lucia Melloni, del Instituto Max Planck de Alemania, y el profesor Michael Pitts, del Reed College de Estados Unidos. El estudio se ha publicado en la revista Nature Human Behavior.

«La gran pregunta es cómo nace la conciencia de la actividad del cerebro. O qué distingue entre el procesamiento consciente y el inconsciente», explica el profesor Mudrik. «Por ejemplo, si veo una rosa roja, mi sistema visual procesa la información e informa de que hay un estímulo rojo delante de mí. Pero ¿qué me permite -a diferencia de un ordenador, por ejemplo- experimentar ese color? ¿Saber cómo se siente?».

Y añadió: «En los últimos años se han propuesto varias teorías neurocientíficas para explicar cómo surge la experiencia consciente a partir de la actividad neuronal. Y aunque las teorías ofrecen explicaciones totalmente diferentes, cada una de ellas ha sido capaz de reunir pruebas empíricas para justificarse, basándose en múltiples experimentos realizados. Reexaminamos todos estos experimentos y demostramos que los parámetros del experimento determinan realmente sus resultados. La inteligencia artificial que utilizamos supo predecir con un 80% de acierto qué teoría apoyaría el experimento. Basándose únicamente en las elecciones metodológicas de los investigadores».

En la actualidad existen cuatro teorías principales en el estudio de la conciencia, y proporcionan predicciones contradictorias sobre los fundamentos neuronales de la experiencia consciente. La Teoría del Espacio de Trabajo Neuronal Global sostiene que existe una red neuronal central, y que cuando la información entra en ella, se transmite a todo el cerebro, convirtiéndose en consciente. La Teoría del Pensamiento de Orden Superior afirma que hay un estado neuronal de orden superior que «señala» la actividad en áreas de nivel inferior, marcando este contenido como consciente. Una tercera teoría, llamada Teoría del Procesamiento Recurrente, afirma que la información que se reprocesa dentro de las propias áreas sensoriales, en forma de procesamiento recurrente, se convierte en consciente. Y, por último, una cuarta teoría -Teoría de la Información Integrada- define la conciencia como información integrada en el cerebro, afirmando que las regiones posteriores son los sustratos físicos de la conciencia.

«Cada una de estas teorías ofrece experimentos convincentes para apoyarlas. Por lo que el campo está polarizado, sin una explicación neurocientífica consensuada de la conciencia», dice el profesor Mudrik. «El estudiante de doctorado Itay Yaron realizó un análisis de los 412 experimentos que se diseñaron para probar las cuatro teorías principales. Y descubrió que los experimentos simplemente no estaban construidos de la misma manera».

«Por ejemplo, algunos experimentos se centraban en diferentes niveles o estados de conciencia, como un coma o un sueño. Y otros estudiaban los cambios en el contenido de la conciencia de sujetos sanos. En algunos experimentos se probaron las métricas de conectividad y en otros no. Los investigadores toman una serie de decisiones cuando construyen su experimento. Y nosotros demostramos que estas decisiones por sí solas -sin ni siquiera conocer los resultados de los experimentos- ya predicen qué teoría apoyarán estos experimentos. Es decir, estas teorías se pusieron a prueba de maneras diferentes, aunque intenten explicar el mismo fenómeno».

«Otra de nuestras conclusiones fue que la gran mayoría de los experimentos que analizamos apoyaban las teorías, en lugar de cuestionarlas. Parece que hay un sesgo de confirmación incorporado en nuestra praxis científica. Aunque el filósofo de la ciencia Karl Popper dijo que la ciencia avanza refutando teorías, no confirmándolas», añade el profesor Mudrik. «Además, cuando se juntan todos los hallazgos que se reportaron en estos experimentos, parece que casi todo el cerebro está involucrado en la creación de la experiencia consciente. Lo cual no es consistente con ninguna de las teorías. En otras palabras, parece que el panorama real es más amplio y complejo de lo que sugiere cualquiera de las teorías existentes. Parece que ninguna de ellas es consistente con los datos, cuando se agregan a través de los estudios, y que la verdad se encuentra en algún lugar en el medio».

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.