La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, evalúa poner fin a contratos por 51,4 millones de dólares (unos 49 millones de euros) con la Universidad de Columbia por presuntamente no proteger los derechos civiles de estudiantes judíos en su campus en Nueva York.
El Grupo de Trabajo del Gobierno Federal para Combatir el Antisemitismo, creado mediante orden ejecutiva, también llevará a cabo una revisión ‘exhaustiva’ de los más de 5.000 millones de dólares (unos 4.770 millones de euros) en compromisos de subvenciones federales a la universidad ‘para garantizar que cumpla con las regulaciones federales, incluidas sus responsabilidades en materia de derechos civiles’, de acuerdo con un comunicado de la Casa Blanca.
Esta es la primera acción importante anunciada por el Grupo de Trabajo multiinstitucional para combatir el antisemitismo, destaca el comunicado.
El grupo tiene entre sus prioridades visitar diez universidades del país, entre ellas las prestigiosas Columbia y Harvard, para “recabar información” sobre posibles incidentes y evaluar posibles “medidas correctoras”.
Según señaló el Departamento de Justicia, tras crearse el grupo, esos centros, que fueron epicentro de las protestas propalestinas en 2024 por la guerra desencadenada por los ataques del grupo terrorista islámico Hamás contra Israel en octubre de 2023, afrontan acusaciones de “discriminación” contra estudiantes y profesores judíos.
En Columbia y otras universidades se establecieron campamentos de estudiantes proPalestina por varios días, pero fueron desalojados por la Policía.
‘Las instituciones que reciben fondos federales tienen la responsabilidad de proteger a todos los estudiantes de la discriminación. El aparente fracaso de Columbia en cumplir con su parte de este acuerdo básico plantea preguntas muy serias sobre la idoneidad de la institución para seguir haciendo negocios con el gobierno de los Estados Unidos’, indicó la secretaria de Educación, Linda McMahon.
Además de Columbia y Harvard, el grupo visitará las universidades George Washington y Johns Hopkins, así como la Universidad de Nueva York, la Northwestern, la Universidad de California en Los Angeles y Berkeley, la Universidad de Minesota y la Universidad del Sur de California.
En su orden, Trump prometió mano dura contra el activismo propalestino “proyihadista”, incluyendo identificar a los estudiantes extranjeros que participaron en esas protestas universitarias para deportarlos y cancelar los visados de los estudiantes “simpatizantes de Hamás”. Aurora y EFE
La Administración Trump evalúa terminar contratos con la Universidad de Columbia por el antisemitismo

Solo por mencionar una sola área de la economía, los aranceles impuestos por la administración de Trump tendrían un impacto significativo en la industria maquiladora en México.
Estos aranceles, que se aplican a las importaciones de productos manufacturados en México, aumentarían los costos de producción y reducirán la competitividad del sistema de las empresas maquiladoras.
Algunos de los efectos más destacados incluyen:
Aumento de costos:
Los aranceles incrementarían los costos de producción para las empresas maquiladoras, lo que llevaría a una disminución en la competitividad y la rentabilidad.
Reducción de la demanda:
Los consumidores estadounidenses enfrentarían precios más altos debido a los aranceles, lo que ha reducido la demanda de productos manufacturados en México.
Incertidumbre y riesgo:
La incertidumbre generada por las políticas arancelarias llevaría a una disminución en la inversión y el crecimiento en la industria maquiladora.
Diversificación de mercados: Algunas empresas tendrían que buscar en el corto plazo diversificar sus mercados de exportación para reducir la dependencia del mercado estadounidense, quien sabe si se lograría.
Estos desafíos obligarían a las empresas maquiladoras a buscar nuevas estrategias para mantenerse competitivas, como la inversión en tecnología y la diversificación de mercados.
Cómo efectos magnificado tendríamos la perdida de miles de empleos, con la ya de por si falta de inversión pública y privada para la generación de empleo por décadas, pero para el grueso social de los mexicanos …
Nos espera una hecatombe política social y económica por no comprender los niveles de gran importancia de lo que significa la seguridad regional, con el arraigo de los trabajadores agrícolas al campo mexicano junto con las políticas de los precios de garantía de los productos agrícolas del campo mexicano en el completo significado de los beneficios que conllevan en la seguridad nacional y regional.
Los políticos se despacharon para su propia seguridad y han estado legislando mas leyes para generar más desconfianza sobre el mismo gobierno en perjuicio de su propia consolidación y la perdida de la estabilidad nacional.
He aquí las consecuencias….
Que Dios bendiga proteja fortalezca y de sabiduría a Israel y a México siempre…!!!
Lo que deberían hacer en última instancia, es juzgar y condenar a los que hacen y difunden el antisemitismo.
Al menos, cancelarles los servicios de cafetería, internet, dormitorios, además de multarlos y cancelarles las visas, para trasladarlos a Guantánamo.