lun. Abr 28th, 2025

Hagadá de Praga, primera Hagadá de Pesaj impresa

8 de abril de 2025 ,

por Dr. Israel Jamitovsky

Son por cierto numerosas, diversas  y por cierto  ricas,  las numerosas hagadot de la Pascua Judía existentes   que abordan y relatan el éxodo del pueblo hebreo de Egipto. Entre este numeroso núcleo, en este espacio ocupa por cierto un lugar de honor  la Hagadá de Pesaj de Praga. Se trata de  la primera Hagadá impresa  y surgida en este espacio tan peculiar y hermoso de la tradición judía.

Esta Hagadá fue editada por Guershon Cohen en Praga en el año 1526.Fue la primera Hagadá que vio la luz en el centro de Europa después de la expulsión de los judíos de España acaecida en el año 1492.Posteriormente se imprimió en numerosas oportunidades.

Esta Hagadá contiene 60  ilustraciones  que se insertan en la xilografía, una técnica de impresión con plancha de madera en la que el texto o la imagen se talla a mano con un buril o  gubia, es decir con una herramienta de corte utilizada para tallar madera. Posteriormente se impregna con tinta y presionando el papel o tela, se obtiene la impresión del relieve.

En cuanto a su  contenido, esta Hagadá pertenece claramente a la vertiente askenazita, en la cual las ilustraciones guardan directa relación con el contenido del texto. 

Precisamente por ser pionera,  la Hagadá de Praga marcó los parámetros principales  de su espacio tanto en los tópicos que abarca  así como en sus pertinentes ilustraciones, configurando un genuino referente  para numerosas  Hagadot de Pesaj  que vieron la luz más tarde.

                                        Facetas destacadas

Amén de contener el relato tradicional, en los márgenes de esta Hagadá, afloran numerosas exégesis e interpretaciones basadas en el texto bíblico así como en la tradición oral y que apuntan a enfatizar la  sólida relación entre el pasado y el ansia de redención, superando la etapa diaspórica. A todo este conglomerado, la Hagadá aporta canciones pertinentes. Refleja incuestionablemente la nueva etapa en este espacio,    el inequívoco anhelo de sus autores de avanzar hacia  el texto impreso.

Como señalé previamente, esta emprendimiento fue secuela y obra de Guershon Cohen con la colaboración de su hermano Gronem  y al parecer el artista plástico fue Jaim Shajor o Schwartz, habida cuenta que la letra hebrea Shin aflora en cuatro ilustraciones de la Hagadá.

En cuanto a conocidos y famosos cánticos que contienen las Hagadot de Pesaj, uno de ellos el Jad Gaiá no aflora en la primera edición de 1526, pero aparece por primera vez en la traducción alemana de la Hagadá de Praga de 1590. Asimismo, hay investigadores que señalan que otro popular cántico rotulado Ejad Mi Iodea, emergió en la Hagadá de Praga traducida al ídish en el año 1590.Este cántico fue incorporado a las  hagadot de las distintas comunidades judías a partir del comienzo del Siglo 19. 

                                Memorable adquisición

En el año 2017, la Biblioteca Nacional de Israel anunció la compra de la valiosísima Biblioteca Valmadonna,   plasmada a través de una adquisición privada  efectuada en la conocida casa de subastas neoyorquina Sotheby’s.

Esta biblioteca posee aproximadamente unos 13.000 documentos y valiosísimos textos hebreos  como el Pentateuco  de Lisboa del año 1491, el Libro de Oraciones de Venecia de 1549 y precisamente uno de los dos originales que sobrevivieron de la Hagadá de Pesaj de Praga. El otro  original  de esta Hagadá se encuentra en la Biblioteca Británica de Londres.

La Hagadá de Pesaj de Praga ha sido escaneada, digitalizada y totalmente ascendida por la Biblioteca Nacional de Israel, de tal suerte que actualmente es viable acceder fácilmente a una de las más hermosas y antiguas Hagadot  de Pesaj del mundo. Un valioso emprendimiento  digno de todo encomio.

                                    _____________________

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.