Foto: Pixabay

Bernardo Kliksberg (*)

Las advertencias de la ONU y de los principales organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID, la Agencia Internacional de Energía, PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), y otros, son continuas. Se debe trabajar aceleradamente en el recambio de la actual matriz productiva internacional centrada en los combustibles sucios que están generando desequilibrios naturales récords. Entre otros se expresa en el calentamiento global, la suba de los mares, la destrucción masiva de reservas y bosques, los macro incendios, las inundaciones como las que están semi destruyendo al Estado de Rio Grande del Sur en Porto Alegre o como las que destruyeron recientemente Acapulco, Hawái, áreas de China, Europa y otras.

El Alentador Caso De América Latina 

América Latina es portadora de buenas noticias al respecto. Está avanzando en la utilización de fuentes de energías renovables. Según los últimos informes el 62% de las energías que empleó en el 2023 fueron limpias. Chile y Brasil utilizaron en forma creciente junto a las hidroeléctricas, la solar y la eólica. El promedio mundial solo alcanza el 30%, la mitad del utilizado por América Latina. En la región en el 2023 el 43% de la energía fue hidroeléctrica, 8% eólica y 6% solar. Los países líderes en el continente en crecimiento de energía no convencional fueron Uruguay 39%, Chile 32%, y Brasil 31%. Los de mayor retraso fueron Ecuador 0,7%, Colombia 1,4%, Guatemala 4,4%, y Perú 5,3%. Brasil fue el segundo país del mundo después de China en el 2023 donde creció 13% en la eólica. 

La fuerza del crecimiento puede apreciarse teniendo en cuenta que Chile tenía 1,9% de energía solar en el 2015, y en el 2023 20%. Una característica de la región es intentar llevar adelante en muchos países políticas que complementan la energía hidroeléctrica con la solar y la eólica. Asimismo, tratar de incrementar las alianzas público-privadas en esta materia.

América Latina muestra un gran potencial en los nuevos materiales como el litio, el cobre, la plata y otros. El litio se ha convertido en uno de los minerales más buscados del planeta porque es el componente base de las baterías necesarias para operar los autos eléctricos. Algunas de las mayores reservas mundiales de litio están en Chile, Argentina y Bolivia. Chile está tratando de instalar para su generación una combinación público-privada. En la Argentina algunas de las principales multinacionales mundiales en autos eléctricos están buscando ingresar en las provincias que tienen los más vastos yacimientos de litio y en varios de los países más exitosos en energías no contaminantes están avanzando, poniendo en marcha políticas que combinan las hidroeléctricas, las eólicas y las solares. La energía eólica de América Latina es una de las más económicas y las capacidades instaladas han crecido significativamente entre el 2015 y el 2023. La energía solar será claramente cada vez más útil para su futuro energético y también aumentó fuertemente. 

Un estudio internacional sobre 80 países consideró que América Latina es una de las áreas más promisorias para el futuro de las energías limpias. 

Premio Nobel Goldman 

La fundación ecológica Goldman otorgó el mayor premio universal al cuidado de la naturaleza, equivalente al premio nobel, al hindú Alok Shukla, abogado de 43 años, que quedó emocionado con un bosque con biodiversidad perfecta de la India. Era cuidado al máximo por los 15.000 indígenas que los habitaban. Compañías mineras y el gobierno local querían destruirlo entero para crear minas de carbón, el peor contaminante. Organizó a los habitantes para defenderlo legalmente y enfrentar a los intereses depredadores, ganó la batalla. 

Otros ejemplos que pueden ayudar a América Latina son el de Israel que ha multiplicado su generación de energía fotovoltaica inspirando experiencias modelo en países y empresas avanzadas. También viene trabajando eficientemente en sustitución de energías sucias por energías alternativas.

El Desafío

El continente latinoamericano en el que está puesta muchas expectativas debe seguir peleando denodadamente por salvar y potenciar la naturaleza.

(*) Asesor de diversos organismos internacionales. Doctor Honoris Causa de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Apareció su nueva obra “Hacia dónde va la responsabilidad social en el mundo” (2024, Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires). [email protected]m

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.