Un equipo internacional, conformado por investigadores de la Academia Austriaca de Ciencias, la Universidad de Viena y la Universidad Hebrea de Jerusalén, reveló un antiguo caso de corrupción en la Antigua Roma a partir del estudio de un papiro hallado en el Desierto de Judea.
Denominado P. Cotton en honor a la profesora Hannah Cotton-Paltiel, es el documento en griego más largo encontrado en el Desierto de Judea, con 133 líneas de texto. Fue redescubierto en 2014 en los laboratorios de los Rollos del Mar Muerto de la Autoridad de Antigüedades de Israel, y su estudio aporta una visión única sobre las prácticas legales del Imperio Romano y la historia judía antes de la revuelta de Bar Kojba (132-136 d.C.).
El documento narra la investigación criminal contra Gadalias, hijo de un notario y posiblemente ciudadano romano y Saulos, acusados de evasión de impuestos mediante la venta ficticia de esclavos y la falsificación de documentos. El papiro también incluye notas de los fiscales sobre la estrategia legal para el juicio, revelando la minuciosidad del sistema judicial romano incluso en sus provincias más alejadas.
Según la investigadora Anna Dolganov, “el fraude y la falsificación conllevaban severas penas en la Roma antigua, desde trabajos forzados hasta la pena de muerte”.
Los expertos creen que el papiro se hallaba en una cueva utilizada como refugio durante la revuelta, aunque las circunstancias exactas de su ocultamiento siguen siendo un misterio.